![loading.png](https://static.wixstatic.com/media/00e494_6f7ff0376ca04dd3bc43f91e4cd12542~mv2.png/v1/fill/w_145,h_145,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/loading.png)
Loading...
¿Cómo usar el visor?
El visor es una plataforma geoespacial que permite mostrar de una manera sencilla algunas capas entre las cuales podemos encontrar, sitios especificos donde se desarrollan los proyectos de Reabastecimiento, Restauración y Recarga de Agua de distintas empresas.
Instrucciones de uso:
1. En el mapa pueden encontrar en la esquina superior izquierda un + y un - con los cuales es posible hacer un acercamiento o alejarse en una zona de interés que se desee explorar.
2. Del lado superior derecho se encuentra un icono cuadrado de color balnco con tres rombos blancos, este icono permite desplegar un menú que contiene las capas habilitadas dentro del visor.
3. Dentro de ese icono y para habilitar las capas de interes es necesario marcar el cuadro de ñla izquierda y aparecerá un check de color azul lo cual indica que la capa está habilitada, de igual manera para desactivar las capas hay que volver a tocar el cuadro de la izquierda de la capa que se desea desactivar y el check desaparece y la capa desaparece del visor.
​
Explicación de las capas:
1. Fincas del proyecto "Agua por el Futuro": Esta capa muestra todas las fincas que se encuentran dentro del proyecto financiado por Coca Cola FEMSA desde el 2014.
2. Fincas del Proyecto "Agua Positivo": Esta capa muestra todas las fincas que se encuentran dentro del proyecto financiado por FIFCO desde el 2023.
3. Fincas del proyecto "Restauración de Agua": Esta capa muestra todas las fincas que se encuentran dentro del proyecto financiado por INTEL desde el 2021.
4. Exportación de Sedimentos: Esta capa muestra los sitios que tienen una mayor exportación de sedimentos en todo el área de influencia de Agua Tica, se expresa en ton/ha/año, en la parte superior derecha del visor aparece una legenda que expresa cuantos sedimentos se exportan de cauerdo al color dentro del mapa.
5. Portafolio de actividades: En esta capa muestra las actividades que se deben implementar en el área de acción de Agua Tica basados en el programa de SIG RIOS de The Natural Capital Project de la Universidad de Stanford, las actividades son, 0. Buenas Prácticas Pecuarias, 1. Educación Ambiental, 2. Buenas Prácticas Agrícolas, 3. Protección de Bosque, 4. Reforestación, 5. Regeneración asistida, 6. Regeneración natural.
6. Recarga Acuífera portencial: Esta capa permite visualizar cual sería la recarga acuífera potencial utilizando la metodología RAS de Forgaes conde se utiliza un balance climatico y un coeficiente de infiltración para estimar esa recarga y los valores estan representados en m3 por pixel (30x30).
7. Retención de Sedimentos: Esta capa muestra los sitios que tienen una mayor retención de sedimentos en todo el área de influencia de Agua Tica, se expresa en ton/ha/año, en la parte superior derecha del visor aparece una legenda que expresa cuantos sedimentos se exportan de cauerdo al color dentro del mapa.
8. Uso del seulo 2021: Azul. Edificado-Otras Tierras, Naranja: Bosque Maduro, Verde: Bosque Secundario, Rojo: Plantaciones Forestales, Verde Claro: Otras Tierras
9. Capa de Average photo user/year: esta capa marca los lugares con mayor registro de fotos, modelo de InVEST usando la aplicación Flickr.
10. Estaciones Hidrometerológicas: Puntos que muestran dinde tenemos estaciones colocadas para medir parametros como, precipitación,evapotranspiración, velocidad y dirección de viento,radiación solar, humedad del suelo, entre otras.
11. Microcuencas: Capa de muestra las 23 microcuencas que se encuentran dentro de las dos subcuencas Río Grande yRío Virilla.
12. Ríos: Red hídrica del área de influencia de Agua Tica.
13. Área del Proyecto: Area de influencia de Agua Tica, Subcuencas de Río Grande y Río Virilla.
14. Áreas favorables de recarga: Capa que muestra las zonas de recarga acuígera del valle central, según Losilla 1991.
15. Parametros Hidrologicos: Capas resultantes del modelo de InVEST- Water Yield, donde se muestra los datos de precipitación, disponibilidad hídrica y evapotranspiración en mm y m3.
17. Estaciones de medición de agua: Puntos de muestro en los proyectos para hacer monitoreo de calida de agua.
​